Juan Pablornz
Mantener la memoria de oprobios contra la población civil es obligación moral de cualquier sociedad que busque no repetir su historia. Testimonio y memorial de uno de los hechos históricos más lancinantes del país, esta muestra rinde homenaje al número aún indeterminado de caídos el miércoles 2 de octubre de 1968. Terrorimso de Estado con todas sus letras, puso fin al movimiento social de 1968 que protagonizó una buen parte de la ciudad de México durante más de dos meses.
Constaté que la historia naufraga con constancia en el jardín del exilo y la torre del Holocausto del Museo Judío de Berlín, construido por Daniel Libeskind,. Tiempo después, mientras caminaba por las barracas de Auschwitz-Birkenau, en Polonia, un dolor agudo de estómago me invadió y me lanzó al baño más cercano. No es gratuito este recuerdo. Luego de recorrer la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, y el museo abierto en el edificio de lo que fue la Secretaría de Relaciones Exteriores, se repitieron la naúsea, los sentimientos y reflexiones de entonces.
Antecedentes del movimiento
Antes de que estallara el conflicto estudiantil, a fines de julio de 1968, ya habían ocurrido, en mayo, las barricadas en el barrio latino de París. También la primavera en la Checoslovaquia de Dubcek, que generó entusiasmo trocado en dolor tras la embestida soviética. En el mundo se sucedieron las protestas que pugnaron por cambios sociales profundos. En Chicago, Tokio Belgrado, la rebeldía recorrió el mundo. El año de 2001: odisea en el espacio, Memorias del subdesarrollo o Teorema, el año de el Álbum blanco de los Beatles, o el de La mujer rota, los años de tantas obras sin parangón.
Los detonantes, desarrollo...
La ciudad de México no pudo ser la excepción. Un pelea entre preparatorianos violentamente reprimido, el 22 de julio, marcó el inicio del mayor movimiento social del país hasta ese momento.
Cronología:
*27 de julio: los estudiantes toman las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM.
*29 de julio: la policía y el ejército asaltan las prepas de la UNAM y del IPN. Ocurre el bazucazo militar en contra de la puerta colonial del Colegio de San Ildefonso, que ni la Decena Trágica destruyó.
*30 de julio: en CU, el rector Barros Sierra iza la bandera nacional a media por dichos hechos.
*1 de agosto: el rector encabeza la primer marcha del naciente movimiento.
*2 de agosto: se crea el Consejo Nacional de Huelga (CNH), formado por estudiantes y maestros de la UNAM, IPN, escuelas normales, El Colegio de México, Chapingo, la Iberoamericana, La Salle...
*4 de agosto: se hace público el pliego petitorio de seis puntos.
*13 de agosto: segunda gran manifestación –150 mil participantes– al Zócalo, que partió del Museo Nacional de Antropología.
*27 de agosto: otra manifestación de alrededor de 300,000 participantes, desde el Museo de Antropología hasta el Zócalo. Los estudiantes permanecen ahí e izan una bandera rojinegra por minutos.
*28 de agosto: acto de desagravio a la bandera nacional, convocado por el gobierno federal, los burócratas son obligados a asistir.
*1 de septiembre: el presidente rinde su cuarto informe de gobierno, donde amenza al movimiento.
*13 de septiembre: tiene lugar la Marcha del silencio, 250 mil personas, sin consignas sólo el rumor de las pisadas y el ánimo libertario.
*18 de septiembre: el ejército ocupa Ciudad Universitaria; decenas de detenidos.
*24 de septiembre: el ejército invade el Casco de Santo Tomás, sede del IPN.
*27 de septiembre: se realiza un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, ahí se invita para el 2 de octubre, en ese mismo lugar y hora.
El miércoles negro
No abundaré al respecto. Múltiples pruebas documentales y testimoniales permiten asegurar que lo acontecido ese día fue terrorismo de Estado. Una acción completamente planificada para matar a población civil inerme, para lograr el aplastamiento de un movimiento estudiantil creciente. Tales fueron la ruindad, incompetencia y autoritarismo del gobierno.
Ya cocinado el escarmiento, éste comenzó puntualmente: luces de bengala marcaron el inicio del plan. El batallón Olimpia (los del guante blanco), grupo paramilitar perteneciente al estado mayor presidencial, comenzó la agresión contra los manifestantes y los batallones del ejercito dispuestos en la plaza. Fuego cruzado durante horas, en medio la gente. Centenares de muertos y heridos. La sangre inundó la plaza como 400 años antes.
Diez días después, quien ordenó la batalla de Tlatelolco inauguraba los Juegos Olímpicos de 1968, las “olimpiadas de la paz”.
Reflexión final
El movimiento social del 68 impulsó la apertura democrática que logró resquebrajar, decadas más tarde, al régimen priista. Sin el movimiento del 68, como los simos del 85 y, lo acepten o no, enero de 1994, la vida política de este país sería peor.
No olvidemos ese dos de octubre, ni a los demás víctimas del Estado mexicano a lo largo de la historia pasada y reciente. El jueves de Corpus (1971), Aguas Blancas (1995), Acteal (1997), los más de 20 asesinados durante el movimiento social oaxaqueño (2006). Hechos sin justicia, como Tlatelolco. Nos hablan de los pendientes que como sociedad pretendidamente democrática tenemos. Recordemos y pugnemos por que no ocurran de nuevo. Olvidar al historia sería olvidar quienes somos.
Memorial del 68, dentro del CCUT. De martes a domingo de 10 a 18 h. Entrada libre.